viernes, 17 de abril de 2020

ARGUMENTAR Y DECIDIR

Introducción

¡Hola! ¿Qué es argumentar? Atienza (2013, 107-114) comienza el capítulo con tal inquietud, encaminando su respuesta con la advertencia de que no sea visto el derecho solo como una estructura lógica. Entonces, su enseñanza recurre a la participación de las concepciones del derecho en la argumentación.

1. ¿ES EL DERECHO UNA ESTRUCTURA LÓGICA?

El derecho no debe reducirse a estructuras lógicas. La argumentación es una estructura lógica, por lo mismo, no se le debe reducir a una argumentación.

2. ARGUMENTACIÓN Y CONCEPCIONES DEL DERECHO

El aprendizaje de la argumentación, ciertamente, mejora el servicio jurídico de los abogados. Como no basta, es aconsejable sean conocidas las concepciones del derecho.

Concepciones del Derecho de épocas pasadas:
  • Análisis estructural de Derecho;
  • Vinculación de los procesos argumentativos con el comportamiento de los jueces y otros operadores jurídicos;
  • Relaciones entre el razonamiento jurídico y el de naturaleza moral y política;
  • Los límites (formales, institucionales) del razonamiento jurídico;
  • o de los elementos ideológicos y de poder que, por supuesto, se pueden hallar en el Derecho y en el razonamiento jurídico.
3. CONCEPCIONES NO SATISFACTORIAS DEL SIGLO XX

Dicho está que ninguna concepción del siglo XX es completamente satisfactoria, ¿por qué no son satisfactorias? Atienza dice:
  • El formalismo es una interpretación simplificada de la interpretación y aplicación del derecho y, por tanto, del razonamiento jurídico.
  • El iusnaturalismo se desentiende del derecho como fenómeno social e histórico, también lo presenta en forma ideológica, mixtificada.
  • La concepción positivista o positivismo normativista presenta el derecho como una realidad dada de antemano (normas válidas) y el jurista, entonces, solo debe limitarse a describirlas, no es para ellos una actividad o práxis configurada en parte por procesos de argumentación jurídica.
  • La concepción del positivismo sociológico o realismo jurídico pone su atención en el discurso predictivo, no el justificativo. Este discurso es consecuencia de su relativismo axiológico y de su tendencia a observar el derecho como instrumento al servicio de fines externos y carente de valor moral;
  • Otra concepción es la teoría crítica del derecho sean o no marxistas, ellas no hacen compatible el escepticismo jurídico con un punto de vista comprometido o interno necesario el discurso jurídico justificativo. 

4. ARGUMENTAR Y DECIDIR

¿Qué significa decidir y qué relación tiene con argumentar?

Las instancias jurisdiccionales y legislativas producen decisiones, las cuales deben estar acompañadas de argumentaciones, ¿precede la argumentación a la decisión? No siempre una decisión está precedida de argumentación.

4.1. PROBLEMA

Lo que hace posible la argumentación es la existencia de un problema de naturaleza práctica o teórica, abstracto o concreto, real o hipotético, etc.

4.1.1. LA HABILIDAD DE ARGUMENTAR

¿A los problemas le basta la habilidad de argumentar? La habilidad de argumentar no es suficiente, se requiere de más habilidades.


5. EL CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN

Hay varias concepciones en el Derecho:
  1. Argumentación como encadenamiento de encadenamientos de enunciados: se pasa de las premisas a la conclusión.
  2. Argumentación como arte o actividad dirigido a establecer o descubrir las premisas.
  3. Argumentación como interacción social o proceso comunicativo entre sujetos obligados a realizar ciertas reglas.
Características del concepto "argumentación":

1. Lenguaje, es una acción relacionada con el lenguaje.
2. Problema, la argumentación presupone un problema y la respuesta al problema se apoya en razones apropiadas.
3. Actividad o resultado, es un producto o resultado de un proceso. Como actividad, la argumentación tiene lugar entre el planteamiento del problema y la solución del mismo. supone un proceso o actividad y un producto o resultado de dicho proceso o actividad. Como resultado, en la argumentación se distinguen tres entidades: premisas, conclusión e inferencia y la relación entre tales elementos.
4. Actividad racional, en dos sentidos: 1. Actividad orientada a un fin y 2. Participa de criterios para evaluar una argumentación.


6. CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACIÓN

Los elementos que definen el concepto de la argumentación tienen tres formas característica para interpretarlos:
  1. formal
  2. material
  3. pragmático
Esos tres elementos son los mismos de las concepciones, es decir:
  1. formal
  2. material
  3. pragmático

6.1. CONCEPCIÓN FORMAL

La argumentación es una serie de enunciados sin interpretar. Visto así hace abstracción del contenido de verdad, o de corrección de las premisas y de la conclusión. Para quienes la vean así, la argumentación es resultado y no una actividad. La argumentación está limitada a la lógica formal clásica, estándar, o bien, la lógica de las teorías y las reglas de las inferencias. Si se desea un razonamiento válido, solo se debe seguir las reglas de la lógica formal, por ejemplo, el modus ponens o silogismo subsuntivo.

6.2. CONCEPCIÓN MATERIAL

Desde este punto de vista, la argumentación no se debe a la forma de los enunciados, sino que se debe a sus contenidos, responde la inquietud: 1. ¿En qué se debe creer o qué se debe hacer? La respuesta se obtiene explicando, descubriendo, prediciendo acontecimiento, recomendando o justificando un curso de acción, etc. Para lograr una buena argumentación de este tipo es preciso presuponer la corrección formal o materiales de la lógica formal. Este tipo de argumentación cumple la condición sustantiva de incorporar teoría de las fuentes del Derecho, de la interpretación y la prueba.

6.3. CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA

Desde este punto de vista, la argumentación es actividad o interacción con los demás, o bien, un tipo de actividad lingüística, serie de actos de lenguaje o acto de lenguaje complejo, y lo que destaca no es la sintaxis o semántica, sino su aspecto pragmático ¿qué es importante para quienes realizan este tipo de argumentación?: Persuadir el auditorio, interactuar con los demás para llegar a un acuerdo respecto a un problema teórico o práctico, ¿qué se produce durante la actividad o argumentación pragmática? Durante esta forma de argumentar se producen argumentos, a diferencia de la concepción formal donde las premisas no son enunciados sin interpretar o ya dados como verdaderos o correctos, en la argumentación pragmática  los argumentos que se producen cuyos enunciados son aceptados para que sea posible llevarse a cabo tal actividad. Se destaca la característica de interacción con los demás respecto a la concepción formal y material que puede realizarse en términos individuales, como se está realizando una investigación o tesis que puede realizarse en soledad. Definitivamente, en la concepción pragmática la argumentación es una actividad social, su éxito consiste en la persuasión o acuerdo del otro, respetando ciertas reglas.

6.3.1. Enfoques de la concepción pragmática

3.3.1.1. Enfoque de la retórica centrado en la idea de persuadir a un auditorio, el papel es estático, los elementos básicos son orador, discurso, auditorio y persuasión.

6.3.1.2. Enfoque dialéctico, aquí la argumentación tiene lugar entre participantes: proponente y oponente. Cada uno asume un rol dinámico, hay interacción entre ellos.

6.3.1.3. Concepción de Perelman y Toulmin, las concepciones de la argumentación de ambos representan ambos enfoques: retórico y dialéctico.


7. MODELO SIMPLE DE ARGUMENTACIÓN DE TOULMIN

Propuesto en 1958, tiene cuatro elementos "suficientes para dar cuenta de cuándo tenemos un argumento válido o correcto (Atienza, 2013: 112), ellos son:

1. Claim (C) (pretensión, es la partida y destino, ejemplo: Pedro tiene derecho a recibir la herencia. Si este proponente tiene oponente, sube al siguiente nivel.
2. Grounds (G) data (razones), el proponente aquí da las razones a favor de su pretensión inicial, por ejemplo: Pedro es el único hijo de Luis, el cual falleció sin dejar testamento. Entonces el oponente podrá discutir de nuevo los hechos y exigir al proponente que justifique el paso de las premisas a la conclusión.
3. Warrant (W) (garantías), se llama así a los enunciados generales que autorizan el paso de las premisas a la conclusión, tales enunciados generales no son hechos, sino reglas (la receta general) que permiten pasos de enunciados a otros. Aplicado al ejemplo: Los hijos suceden - deben suceder - a los padres cuando estos han fallecido sin dejar testamento. 
4. Backing (B) (respaldo), el proponente muestra la validez de la premisa indicando el campo general de la información o respaldo del argumento, por ejemplo: artículo 930 del Código Civil.
7.1. FUERZAS DE LOS ARGUMENTOS

El modelo general de argumentación es completo con los elementos de cualificadores y condiciones de refutación.

7.1.1. Cualificadores modales: presumiblemente, con toda probabilidad, plausiblemente, según parece, etc.

"La conclusión o pretensión de un argumento puede afirmarse con un grado de certeza mayor o menor, a diferencia de lo que ocurre en la matemática o en lógica deductiva, el paso a la conclusión es de necesidad. Realmente, en la vida ordinaria suele ser diferente, por ejemplo G (de Ground, razones), W (de warrent, garantía) y B (de backing, respaldo) prestan a C (de claim, pretensión) un apoyo más débil que suele expresarse mediante cualificadores modales (qualifiers) (Atienza, 2013, 112). 

7.1.2. Condiciones de refutación,  para apoyar a C, podrían ser circunstancias extraordinarias o excepcionales que socaven la fuerza de los argumentos.

"De otro lado, el apoyo suministrado a C puede serlo sólo en ciertas condiciones, esto es, pueden darse ciertas circunstancias extraordinarias o excepcionales que socaven la fuerza de los argumentos y a las que se denomina condiciones de refutación (rebuttals) (Atienza, 2013, 112).

8. ESQUEMA DE TOULMIN




9. CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Las tres concepciones estudiadas no son incompatibles entre ellas, así que las empresas racionales de los seres humanos tienen una vocación de toTalidad, "en el sentido de que los fines y los valores de esas empresas no son exclusivamente formales, materiales o pragmáticos, sino que responden a una combinación de los tres". Precisamente, es lo que ocurre en la ciencia, en la moral o en el Derecho.

La certeza con la concepción formal; la verdad y la justicia, con la concepción material; y la aceptabilidad y el consenso, con la concepción pragmática. La tarea del jurista consiste en elaborar una teoría que integre las tres concepciones.

10. Nota: tenemos pendiente seguir adelante con el Curso de Atienza, en especial el tema Contexto de descubrimiento y contexto de justificación de las decisiones (pág. 114).

Nota:

1 Atienza, Manuel (2013): Curso de Argumentación Jurídica, Madrid, Editorial Trotta.

lunes, 6 de abril de 2020

MATERIAL DE LECTURA SOBRE EL RAZONAMIENTO

INTRODUCCIÓN

El razonamiento es el acto general de relacionar uno o más juicios para inferir una conclusión. Cuando la conclusión procede de un juicio, la inferencia es inmediata y si procede de dos o más, la inferencia es mediata. Tres tipos de razonamientos se estudia en esta unidad: inductivo, deductivo y analógico. Del inductivo se ocupa el legislador; del deductivo y analógico los juristas prácticos (abogados, jueces, fiscales) y teóricos (profesores). Se estudia igualmente la validez o invalidez de tales estructuras, de sus contenidos y la forma de expresarlos.

Objetivos

Cuando el alumno haya terminado esta unidad, distingue el razonamiento del concepto y el juicio que son las otras dos formas anteriores del pensamiento. Identifica su forma y contenido; validez y verdad; su estructura (premisas, términos de enlace y conclusiones, antecedentes y consecuentes); inferencias mediatas e inmediatas; identifica y valora los tipos de razonamientos: deducción, inducción y analogía. Distingue el razonamiento del argumento.

DEFINICIÓN


¿Se acuerdan de la función del juicio? Cuando razonamos relacionamos juicios. ¿Qué dirían ustedes es el razonamiento? ¿Alguien dijo una relación de juicios? Se puede decir que sí, el razonamiento es una relación de juicios, pero no es suficiente. ¡Le falta algo! A la relación de juicios le falta el por qué es necesaria la relación.  La relación es necesaria para inferir el juicio nuevo llamado conclusión. Se reconoce que los materiales del razonamiento son los juicios, pero es preciso decir que cuando el juicio pasa a formar un razonamiento es llamado "premisa". Por lo tanto, premisas son todos aquellos juicios que se hallan relacionados y hacen posible la inferencia de conclusiones. ¿Juicios aislados producen razonamiento?

Mentalmente se llena el espacio y se recuerda lo que se ha dicho: 1. Por medio a la relación de juicios se infiere....................... 2. La relación de juicios y una conclusión forman un ............. Ahora, responde esto: ¿Toda premisa es juicio o todo juicio es premisa? Tu particular esfuerzo puede servir para recordar materiales del razonamiento, no para aprender a formar razonamientos. ¡Todavía no se le debe pedir peras al olmos!

La palabra clave del juicio es la misma del razonamiento: relación. En el juicio se relacionan conceptos y en el razonamiento juicios. Atención: juicios aislados no forman razonamientos. ¿Qué es el razonamiento? Sin interés de agotar tempranamente sus características, se adelante: El razonamiento es una relación de juicios, donde uno o varios es la consecuencia del otro.

Se me ocurre la exposición de un suceso histórico como escenario para construir una definición de razonamiento y distinguir sus características.

EL TITÁNIC, 1912

 
Formar razonamientos es como hacer un viaje en el tiempo, por ejemplo, un viaje en el momento del naufragio del Titánic sucedido en el año 1912.

Titanic fue un espectacular barco que naufragó en el año 1912, en él iban 2,047 pasajeros y 885 tripulantes. Sobre este suceso, James Cameron concibió una historia. Narra que antes del naufragio salió de su casa con destino a navegar en dicho buque un joven aventurero llamado Jack Dawson(wikipedia, 2012), ¿se acuerdan de su romance con Rose DeWitt Bukater? Algunos amigos conocían de la aventura que emprendería como polizonte. Apareció en los periódicos que todas las personas que iban en dicho barco habían naufragado después que impactó un iceberg. Se consigue aquí un juicio conocido, está claro "todos los pasajeros que iban abordo del Titanic naufragaron". Amigos de Jack Dawson sabían que él iba de polizonte. Se consigue otro juicio conocido, ¿qué dirían los amigos de Jack? Lo que dirían ellos es la conclusión, esto no lo conocían. ¿Coincide su conclusión con la de ellos?

El razonamiento implica la relación de juicios conocidos para producir otro desconocido. Dependiendo del tipo de razonamiento, será la conclusión. Si el amigo de Jack Dawson se detuviera a examinar caso por caso los pasajeros y tripulantes que iban abordo, observaría que cada uno tiene una situación semejante, ¿cuál dirías es la situación semejante? El observador de las semejanzas está en condiciones de producir una conclusión inductiva, diciendo: "Persona abordo 1 naufragó; persona abordo 2 naufragó, 3, 4, 5, 6,....2047 naufragó. Luego, todas las personas que navegaban en el barco Titanic naufragaron". Otro amigo que comparte la noticia a su lado, se interroga "¿Y ese que está en la lista, el pasajero 1500, no es nuestro amigo Jack Dawson? A partir de la conclusión del razonamiento inductivo es posible el procedimiento para el razonamiento deductivo. Los dos amigos de Jack, uno leía la noticia y veía la lista, caso por caso, observó que todos estaban en el mismo barco y concluyó "¡Todos naufragaron!" y el otro amigo que está a su lado observa que Jack también estaba abordo, y dice "Jack naufragó". Hasta aquí se ha producido dos estructuras o razonamientos esenciales: Inductivo y deductivo, y también se ha observado que el deductivo deriva del inductivo.

La conversación de los amigos de Jack se ha extendido y no es para menos, la tragedia ha vencido y humillado el ego del imperio. De su proceso consciente de pensar sobre lo sucedido, se observa que los dos amigos han producido razonamientos, de la exposición detallada de cada caso uno de los dos infirió un juicio general y produjo un razonamiento inductivo. Luego, el otro que ha observado que en el número 1500 de la lista de pasajeros dice "Jack Dawson" lo ha relacionado inmediatamente con el juicio general producido por el primer amigo e inferido la conclusión individual ¡Jack ha naufragado, nuestro amigo Jack ha naufragado! y producido, de esta forma, un razonamiento deductivo. A su acto o proceso de pensar relacionando juicios se le llama razonamiento y al particular acto de producir la consecuencia se le llama inferencia. Habría que tener la sangre fría como el iceberg que hizo sucumbir aquel inmenso trasatlántico para decir fríamente: Todos los que iban abordo del Titanic naufragaron; Jack iba abordo; Jack naufragó", esto puede lucirle a un periodista que no conoce a Jack, pero no a los amigos de Jack que con pesar han inferido las consecuencias de la tragedia.

De inducción a la deducción y a la analogía, es la estructura faltante. Basado en la historia de uno de los sobrevivientes un periodista escribió que muchas esposas permanecieron en el buque con sus esposos a pesar de que el capitán Smith dio la orden de que todos evacuaran, comenzando por las mujeres y los niños. Ellas tenían la particular idea de que debían permanecer a toda costa con sus esposos. Las esposas 1, 2, 3, 4 y 5 murieron después de quedarse con sus esposos proclamando "Donde tu vayas, yo voy". La esposa  1, 2, 3, y 4 juraron el día de su matrimonio “yo te acepto a ti como mi esposa y prometo serte fiel en lo próspero y en lo adverso, en la salud y en la enfermedad, y amarte y respetarte por todos los días de mi vida" (Parroquia Nuestra Señora de la Paz, 2012). La esposa 5 que murió después de haber decidido quedarse con su esposo también debió haber prestado el mismo juramento. Un razonamiento analógico se ha producido, sobre la base de que las señoras 1, 2, 3, 4, y 5 son semejantes con respecto a que decidieron permanecer con sus esposos después de la proclama "Donde tú vayas, yo voy", y que las esposas 1, 2, 3 y 4 prestaron el juramento de "Fidelidad, Amor y Respeto", se infiere que la esposa 5 también debió haber prestado el mismo juramento.

Aparecen en la historia tres tipos de razonamiento. Los dos primeros amigos, uno observa la situación de cada pasajero y produce la conclusión general ya conocida, se forma la estructura inductiva, y el otro amigo, parte de la conclusión general de la inducción para producir una conclusión particular con respecto a Jack Dawson, se logra la estructura o razonamiento deductivo y, finalmente, de una relación de "particular a particular" aparece el razonamiento analógico.

Todo el fenómeno de vida contado realiza internamente las tres estructuras de razonamientos (inductivo, deductivo y analógico), de la misma manera aparecen en cualquier otro fenómeno de vida y con un poco de imaginación.

En lenguaje simbólico, despejando el drama de vida, es posible observar las tres estructuras.

Razonamiento inductivo:

Pasajero 1 naufragó.
Pasajero 2 naufragó.
Pasajero 3 naufragó.
El 4, 5....1000, también.
Por lo tanto, todos los pasajeros naufragaron.

Razonamiento deductivo:

Todos los pasajeros naufragaron.
Jack Dawson es un pasajero.
Jack Dawson naufragó.

Razonamiento analógico

Las esposas 1, 2, 3, 4 y 5 poseen los caracteres: casadas, acompañan a sus esposos, proclaman "Donde tú vayas yo voy". 
Las esposas 1, 2, 3 y 4 poseen el carácter: "Fidelidad, Amor y Respeto".
Luego, la esposa 5 posee también el carácter: "Fidelidad, Amor y Respeto"


Hasta aquí se ha enseñado de forma práctica los tres tipos de razonamientos, ahora se procede a conocer la definición de razonamiento.

Definición


Las palabras claves del razonamiento son: juicios, relación, inferencia, conclusión, y con tales elementos se puede ensayar una definición:
El razonamiento es el acto general de pensar a través del cual de la relación de uno o varios juicios conocidos llamados premisas se infiere un juicio desconocido llamado conclusión y cuyo enlace lo pone en evidencia.
En realidad, hasta que los amigos de Jack no leyeron la noticia sobre el naufragio del Titánic, todo era desconocido. Después de tomar conocimiento de las informaciones existentes, tiene lugar el acto general de relacionar juicios. El periódico decía que cuatro días después de haber iniciado su viaje el 10 de abril del 1912, a las 23:40 del 14 de este mes, el buque chocó con un iceberg al sur de las costas de Terranova y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril. En el siniestro fallecieron 1,517 personas de los 2047 pasajeros y 885 tripulantes. Una lista describía los nombres de los pasajeros y tripulantes. Conocían todo esto, pero lo que no conocían era que Jack naufragó, era necesario el acto de inferir por inducción el juicio nuevo y desconocido de la información de que todos los pasajeros y tripulantes que iban abordo naufragaron y también sabían que Jack iba en el mismo buque, estaba explícito que Jack había naufragado y era necesario hacer la inferencia por deducción para que se produjera esta conclusión. Uno de los amigos se ocupó de formular un razonamiento inductivo y el otro producía un razonamiento deductivo a partir de la conclusión del primero. Finalmente, el periodista que narra la situación particular de un conjunto de esposas descubre un proceso de razonamiento analógico.

CONTENIDO DEL RAZONAMIENTO


Del mismo modo que los juicios tienen de contenido a los conceptos y de formas todas aquellas que destacamos según su relación, cualidad, cantidad, modalidad, sintético y analítico, también el razonamiento tiene contenido y forma.

Materia o contenido

Veamos de nuevo la definición de razonamiento con el interés de identificar sus materiales:
El razonamiento es el acto general de pensar a través del cual de la relación de uno o varios juicios conocidos que llamamos premisas se infiere un juicio desconocido que llamamos conclusión y que podemos poner en evidencia con un enlace.
Los materiales que observamos de dicha definición son:
  1. Premisas
  2. Conclusión
  3. Enlace

Han notado que no hemos dicho “juicios”, sino premisas, esto se debe a que toda premisa es juicio, pero no todo juicio es premisa, un juicio será premisa cuando se halle formando parte de un razonamiento (Copy, 1972:8).

En general, las premisas son los materiales del razonamiento y de la inferencia que producimos de la relación entre ellas aparece la otra parte del material que llamamos conclusión.

Finalmente, un tercer elemento integra sus materiales y es el elemento de enlace. Del mismo modo que la cópula es el elemento de enlace en el juicio, en el razonamiento aparece un término para enlazar las premisas y la conclusión. En general, a este elemento lo llamamos término de "enlace" (Escobar, 2003:118).

Otros términos para nombrar los materiales del razonamiento, son antecedentes que son las premisas y consecuente que es la conclusión" (Escobar, 2003:118). En esta nomenclatura no aparece el término de enlace, pero cabe agregarlo.

Entonces, los materiales del razonamiento los tenemos conocidos con diversas expresiones: 1) Premisas, término de enlace y conclusión; 2) Antecedentes, término de enlace y consecuente. ¡Bueno, por lo visto el antecedente está en todas!

La forma


La forma es la “manera como disponemos o arreglamos los juicios para hacer una inferencia” (Escobar, 2003:117). En el escenario de una realidad acontecida en el año 1912, sus actores produjeron razonamientos deductivo, inductivo y analógico.  Cuando en adelante hablemos de la forma del razonamiento, lo haremos pensando en el razonamiento deductivo.

Los elementos del razonamiento en general son: Premisas, término de enlace y conclusión (Escobar, 2003:117). Usualmente, cuando conversamos o escribimos no lo hacemos siguiendo el orden que mostramos a continuación:

"Todos los pasajeros del Titanic naufragaron.
Jack Dawson es un pasajero.
Jack Dawson naufragó", 

En realidad, sucede de forma similar a como lo hicieron los amigos de Jack o el periodista que cuenta la sacrificada historia de algunas esposas.

Alguien se está jalando la greña.
No más tristeza, cambiemos de historia, vayamos a una que tiene que ver con los estudiantes de la mayoría de las universidades del país. Hablaremos de un problema-país.

Contamos la dificultad de una estudiante de Derecho de una universidad de la República Dominicana que tiene dificultades para llevar a cabo una tesis. Sabemos que los estudiantes de grado de muchas universidades prefieren realizar cursos monográficos porque han oído decir que "las tesis duran más tiempo que los cursos monográficos" y esta manoseada expresión hace pensar que la carrera podría prolongarse más tiempo que el previsto en el pensum. Ivanka, nombre de la estudiante, no tiene experiencias de realizar una tesis que necesitará cuando deba realizar el curso de postgrado - especialidad, maestría y doctorado - que exige presentar tesis.

Se describió aquella realidad, en cualquier otra se ve posible identificar los tres tipos de razonamientos, en el siguiente ejemplo se organiza un razonamiento deductivo, identifica premisas y conclusión:


EJEMPLO

Premisa 1: Los estudiantes de grado de licenciatura de Derecho que hayan realizado cursos monográficos tienen serias dificultades para emprender tesis en los cursos de posgrado.

Premisa 2: Ivanka es estudiante de grado de licenciatura de Derecho que realizó curso monográfico para obtener su título de grado de licenciatura de Derecho.

Conclusión: Por lo tanto, Ivanka tiene serias dificultades para emprender tesis en los cursos de posgrado.

  
Ahí está un resultado, las premisas 1 y 2 constituyen el antecedente y la conclusión el consecuente. Antecedente y consecuente están unidos por el enlace "por lo tanto". Ahora, se procede a identificar cada variable y representarla con letras cualquiera. Las letras elegidas son A, B y X.

VARIABLES

A= Los estudiantes de grado de licenciatura de Derecho que hayan realizado cursos monográficos

B= dificultades para emprender tesis en los cursos de posgrado

x= Ivanka


Esas variables son los términos que componen cada juicio. El razonamiento realizado es representado en la forma siguiente:

A implica B (Antecedente)
x implica A (Antecedente)
Por consiguiente, (Término de enlace)
x implica B. (Consecuente)

INFERENCIAS


Inferir es extraer la conclusión de uno o varios juicios (Escobar, 2003:116). Hay dos tipos de inferencias. Inferencia inmediata, cuando la conclusión es derivada de un sólo juicio, e inferencia mediata es derivada de dos juicios. ¿Cómo se llama el juicio nuevo?


INFERENCIA MEDIATA


En esta inferencia la conclusión deriva de la relación de dos o más juicios. Entre estos juicios, al menos uno es un juicio intermedio que hace posible el tránsito hacia la conclusión (Fingermann: 1986:81).

EJEMPLO 1

La respuesta de República Dominica, como Estado Democrático, a la existencia del miedo al crimen y de la inseguridad ciudadana debe ser acorde con los principios de un Estado Social de Derecho.

Los principios de un Estado Social de Derecho no combate el crimen con medidas represivas: aumento de la pena, aumento de la prisión preventiva y la restricción de los derechos del imputado en el proceso penal.

La respuesta de la República dominicana como Estado Democrático a la existencia del miedo al crimen y de la inseguridad ciudadana no combate el crimen con medidas represivas.


EJEMPLO 2

Juan José Duarte Rodríguez y Manuela Díez Jiménez fueron los padres de Juan Pablo Duarte.

Juan Pablo Duarte fue un desprendido patriota dominicano que llegará ser orgullo de todos los dominicanos.

Por consiguiente, Juan José Duarte Rodríguez y Manuela Díez Jiménez son los padres del desprendido patriota dominicano que llegará ser orgullo de todos los dominicanos.

La forma de la prueba del peritaje se realiza mediante este tipo de inferencia, así cuando veamos un perito declarar lo está haciendo de esta forma.


INFERENCIA INMEDIATA


Fingermann dice "Cuando la consecuencia fluye directamente de un solo juicio decimos que se trata de una inferencia inmediata" (1986:81).

A diferencia de la inferencia mediata, en la inmediata no existe juicio intermedio.

El lector mantenga la atención en el cuatro de la derecha, arriba aparece la letra A y debajo de ella la I que representan los enunciados Universal afirmativo y particular afirmativo. Ambas letras proceden de la palabra AfIrmó ¿Deriva el particular afirmativo del Universal afirmativo? De ser así, se consigue una inferencia inmediata.

De nuevo al cuadro, el lector intentará ubicar las letras E y 0 que proceden de la palabra nEgO y representan los enunciados universal negativo y particular negativo, ¿deriva el particular negativo del universal negativo?

Los juristas del derecho penal, especialmente, requieren de pruebas testimoniales para comprobar un hecho. Cuando un testigo expone lo hace en la forma de inferencia inmediata, porque tiene que declarar directamente lo percibido (Vázquez Rosado:2012).

Ejemplo:

Premisa:

Toda investigación que tiene la misión de especular, interpretar y explicar los paradigmas del conocimiento jurídico.

Conclusión:

Alguna investigación tiene la misión de especular, interpretar y explicar los paradigmas del conocimiento jurídico.

Ejemplo:

Premisa:
Todos los Presidentes de la República Dominicana han servido al sistema de desigualdad social y económico.

Conclusión:

Algunos presidentes de la República Dominicana han servido al sistema de desigualdad social y económico.


LA CONCLUSIÓN

No se ha terminado el enunciado que por necesidad ha sido derivado de una o más premisas, según la inferencia sea inmediata o mediata. Entonces, hay dos modos de derivar la conclusión: Inferencia inmediata e inferencia mediata. “Necesidad” es la palabra clave que indica que la conclusión debe derivar de las premisas. El empeño está concentrado en desarrollar los razonamientos que derivan a lo sumo de dos juicios. La conclusión en los actos de los juristas prácticos aparece en el desarrollo de las argumentaciones, no son conclusiones, desde el punto de vista de la lógica, las proposiciones  que aparecen en el dispositivo de los actos de abogados y jueces. Se debe distinguir las conclusiones propiamente dichas de las proposiciones que aparecen en el espacio del dispositivo de los actos de los juristas prácticos. Las conclusiones deben aparecer en el cuerpo todo el tiempo. ¡Elemental, mi querido Watson! La conclusión afirma o niega, en cambio el dispositivo comprende proposiciones imperativas que ni afirman ni niegan, son mandatos.

Indicadores de la conclusión

No siempre en los razonamientos se usan términos para avisar la conclusión. No es ocioso hacerlo, constituye una necesidad desde el punto de vista de la claridad y la didáctica. El uso de ellos advierte una conclusión. Los términos usados para desprender la conclusión de las premisas son: Por lo tanto, luego, por consiguiente, en consecuencia, podemos concluir, se sigue que, podemos inferir, por ende, así, luego, entonces, etc.

Una sentencia o el discurso de un Presidente de un país constituyen materiales de extensión para los estudiantes los usen para tareas de la lógica. Por ejemplo, el discurso del Ex-Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna, pronunciado el 27 de febrero del 2011. En su discurso se observarán premisas lejos una de las otras. Tal es su estilo. Según se desea el comportamiento de los demás, jueces y políticos suelen estructurar el pensamiento de tal forma  que logren resultados objetivos o subjetivos deseados. En esta ruta se encuentra el discurso de aquel expresidente: http://eldia.com.do/nacionales/2011/2/27/46581/Discurso-del-presidente-Leonel-Fernandez. Los primeros 17 párrafos del Discurso del Ex-Presidente se contraen a un razonamiento, ¿cuál es ese razonamiento?

Ejemplo:

En los primeros 17 párrafos, el Presidente de la República desarrolla una parte de su discurso en donde aparece este razonamiento:

A=B

La transformación experimentada por la República Dominicana (A) ha sido asombrosa e impresionante (B).

B=C

Lo asombroso e impresionante (B) no significa que tengamos carencias, deficiencias y limitaciones (C).

A=C

La transformación experimentada por la República Dominicana (A) no significa que tengamos carencias, deficiencias y limitaciones (C). 

PREMISAS Y SUS INDICADORES 


Del mismo modo que la conclusión tiene indicadores, también las premisas. Los términos indicadores de las premisas son: "Puesto que", "porque", "pues", "en tanto que", y "por la razón de que".

Las premisas del razonamiento son los juicios que sirven de base para producir la conclusión. La conclusión, entonces, es la parte del razonamiento que puede ser inferida de una o más premisas.



LA FORMA Y CONTENIDO DEL RAZONAMIENTO EN LA PRÁCTICA




Vamos a diferenciar la forma y el contenido de un razonamiento, lo haremos con varios razonamientos que tienen contenidos diferentes y la misma forma.

Razonamiento de Tránsito

Mostraré un “considerando” de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de fecha 13/4/2011.

“Considerando, que todo tribunal que conoce de los hechos en materia de accidente de tránsito está en el deber ineludible de evaluar la conducta de todos los conductores envueltos en la colisión, a fin de verificar la proporcionalidad e incidencia de la falta cometida; que la Corte a-qua entendió suficientes los motivos dados por el Juzgado de Paz para retener responsabilidad exclusiva a cargo de la imputada KRM, en el sentido de que dicha conductora, al no conocer la vía impacto con el muro que divide los dos carriles de la vía donde se produjo la colisión, quedando encima de este; donde si bien es cierto con ello quedó comprometida su responsabilidad penal, tal situación no era óbice para valorar si el conductor de la motocicleta incurrió en alguna falta, situación indispensable a los fines de imponer indemnizaciones justas; en consecuencia, procede acoger dicho alegato, sin necesidad de examinar los demás”;
En el "considerado" hay varios razonamientos, estructuremos dos.

EJEMPLO 1

Todo tribunal que conoce hechos de accidente de tránsito debe evaluar la conducta de todos los conductores envueltos en la colisión.

Los conductores KRM y el conductor de la motocicleta incurrieron en violación de la ley de tránsito .

En consecuencia, todo tribunal debe evaluar las conductas de los conductores KRM y de aquel que conducía la motocicleta.


EJEMPLO 2

La Corte a-qua entendió los motivos del Juzgado de Paz para retener la responsabilidad de KRM.

El motivo del Juzgado de Paz para retener la responsabilidad se basó en que KRM impacto con el muro que divide los dos carriles de la vía donde se produjo el accidente.

La Corte a-qua entendió que el motivo del Juzgado de Paz para retener la falta de KRM consistió en que ella impacto con el muro que divide los dos carriles de la vía donde se produjo el accidente.


Razonamientos de honorarios

Mostremos el siguiente considerando:

“Considerando, que si bien es cierto que, como ha ocurrido en la especie, una razón social puede comprometerse válidamente, a prestar servicios técnicos y legales, incluidos asesoramiento jurídico y asistencia judicial por ante los tribunales, no es posible negar, sin embargo, que esa asesoría y asistencia judicial debe ser materializada mediante la intervención personal de abogados y éstos, sólo éstos, devengar los honorarios profesionales que sean liquidados u homologados al tenor de la precitada Ley 302, de tal suerte que la entidad moral compromisoria de esa asistencia legal no puede, como ocurrió en este caso, hacerse liquidar u homologar para sí, en modo alguno, los honorarios consecuentes de la representación servida en los tribunales, por lo que en la especie la Corte a-qua incurrió en una franca violación de las Leyes 302, sobre Honorarios de los Abogados, y 91, que instituye el Colegio de Abogados de la República Dominicana, como denuncian las recurrentes, al reconocer la validez de la homologación de los honorarios de abogado obtenida en el caso por la empresa recurrida, al amparo de la referida Ley 302; que, en tal sentido, la jurisdicción a-qua debió declarar inadmisible la acción judicial emprendida por la recurrida, sin examinar el fondo de la contestación, en el entendido de que dicha entidad jurídica no tenía derecho a percibir por sí misma emolumentos profesionales, por vía de la Ley sobre Honorarios de los Abogados, sino, en todo caso, a perseguir por la vía ordinaria de derecho común el pago de los servicios contratados; que, por consiguiente, en mérito de los agravios esgrimidos por las recurrentes, la sentencia atacada adolece de las violaciones denunciadas y procede la casación de la misma, por vía de supresión y sin envío, por no quedar nada por juzgar, sin necesidad de someter a estudio los demás medios de casación”.

También en este “considerando” hay más de un razonamiento, expongamos tres que están a nuestra vista.

 EJEMPLO 1

Todo razón social puede comprometerse a prestar asesoría y asistencia judicial.

La prestación de asesoría y asistencia judicial debe ser materializada mediante la intervención personal de abogados.

Toda razón social debe materializar la prestación de asesoría y asistencia judicial mediante la intervención personal de abogados. 



EJEMPLO 2

Los profesionales del Derecho son los que devengan honorarios.

Una razón social no es un profesional del Derecho.

Por lo tanto, la razón social no devenga honorarios.




EJEMPLO 3

Las jurisdicciones que aprueban honorarios a razones sociales incurren en una violación a la ley 302 de honorarios de abogados.

La Corte A-quo aprobó honorarios a una razón social.

Por consiguiente, la Corte A-quo incurrió en una violación a la ley 302 de honorarios de abogados. 



Los "considerando" corresponden a una misma ciencia, la ciencia jurídica, pero tienen diferentes áreas y por eso podemos decir que sus contenidos tienen materiales diferentes del derecho. Está claro que el primer considerando se refiere a la ley de tránsito de vehículo de motor y el otro considerando se refiere a la ley especial de honorarios de abogado. Sin embargo, desde el punto de vista de la forma, los razonamientos que hallamos en ambos "considerando", es la misma. Irving M. Copi (1972:...) nos tiene esta forma para representarlo:

Todos los F son G.
x es F.
Entonces, es G.

Copi nos advierte que las palabras usadas son arbitrarias, es decir, que podemos usar muchas otras, pero siempre respetando la categoría lógica de las variables. Así lo vimos cuando más arriba usamos las letras A=B, B=C, A=C. Cada letra es una variable y después de llenada es cuando tenemos el razonamiento, mientras tanto tendríamos una forma o representación de un razonamiento. Siguiendo con los símbolos empleados por Copi, en “X” podemos poner cualquier término siempre que sea el nombre de un individuo; en F y G cualquier término que designe un atributo de un individuo. “Todos los F son G; x es F; Entonces, es G" constituye una representación de un razonamiento. Sólo cuando hallamos provistos de contenido cada letra tendremos un razonamiento.

La determinación de la forma o estructura de un razonamiento es esencial, como se verá luego, para establecer su validez o invalidez. El nombre de nuestra disciplina como lógica formal se debe a que su objeto se ocupa de las formas de los pensamientos.



CONCLUSIONES DE LOS JURISTAS PRÁCTICOS


El dispositivo de las sentencias y las peticiones de los abogados en sus actos no son conclusiones. Y no son conclusiones porque las proposiciones que contienen no son juicios, sino órdenes o peticiones de órdenes.

Hablemos con ejemplo.

En la sentencia sobre honorarios, los jueces de la Suprema señalan en su último considerando:

“que, por consiguiente, en mérito de los agravios esgrimidos por las recurrentes, la sentencia atacada adolece de las violaciones denunciadas y procede la casación de la misma, por vía de supresión y sin envío, por no quedar nada por juzgar, sin necesidad de someter a estudio los demás medios de casación:”

Después del término “Por consiguiente” aparece la conclusión de un razonamiento, ya que la misma es un juicio que afirma o niega y, por lo tanto, puede ser verdadero o falso.

En cambio, veamos el dispositivo de dicha sentencia que dice:

Por tales motivos, Primero: Casa, por vía de supresión y sin envío, la sentencia dictada en atribuciones civiles el 17 de agosto del año 2010, por la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, cuyo dispositivo se reproduce en otro lugar de este fallo;

En el primer ordinal, el sujeto del juicio aparece sobreentendido, está claro que debe leerse “La Suprema Corte de Justicia casa, por vía de supresión y sin envío,…”. En el dispositivo se sintetiza todo el desarrollo del acto y las proposiciones contenidas en dicha síntesis tienen la forma de mandatos u órdenes. Recuerden que las órdenes o mandatos no afirman ni niegan, y que, por lo tanto, no pueden ser verdaderas ni falsas. En los actos, la primera premisa es el hecho y en los considerandos acontecen los razonamientos y, por tanto, aparecen aquí las conclusiones. Tales conclusiones son convertidas en peticiones de órdenes o mandatos.

Recordemos que los razonamientos son conjuntos de juicios o premisas relacionados. También recuerden que los juicios afirman o niegan, y que pueden ser verdaderos o falsos. Pues, la proposición que aparece en el dispositivo de los actos de abogados y jueces no es un juicio, es una expresión que comprende una orden o mandato.


TIPOS DE RAZONAMIENTOS


Cuando creamos el escenario del naufragio del Titanic sucedido en el año 1912, conocimos los diversos tipos de razonamiento: inductivo, deductivo y analógico. Las conclusiones que se obtienen en cada uno son inferencias mediatas. En aquella oportunidad el ejercicio de conocerlo tenía el interés de conocer qué es un razonamiento. En esta otra vamos a conocer teóricamente que son cada uno.


Razonamiento inductivo


La inferencia de la conclusión no está garantizada porque no deriva por necesidad de las premisas. En otras palabras, la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión. El objetivo del razonamiento inductivo es que sus premisas sirvan de fundamento a la conclusión. En el razonamiento inductivo hay un número de casos particulares y de la semejanza que hay entre ellos se infiere la conclusión.

Veamos un ejemplo:

Ivanka tuvo éxito después de realizar una tesis.
Cristina tuvo éxito después de realizar una tesis.
Rosanna tuvo éxito después de realizar una tesis.
Karina tuvo éxito después de realizar una tesis.
Entonces, todos los estudiantes que realizaron tesis tuvieron éxito.

Promovemos tres ideas claves para recordar los razonamientos inductivos: 1) La conclusión no deriva por necesidad de las premisas; 2) Las premisas son juicios particulares; 3) De la uniformidad de dichas premisas, inferimos la conclusión.

Inducción completa o perfecta e inducción incompleta o imperfecta

Cuando en las premisas de un razonamiento inductivo se incluyen todos los casos particulares de la generalización correspondiente, se dice que la inducción es completa o perfecta. Cuando no son todos los casos, la inducción es incompleta (Escobar:2003:123).



EJEMPLOS
Barahona, Bani, Azua y San Juan es populosa.
Bani es populosa. 
Azua es populosa. 
San Juan es populosa.
Todas las ciudades del Sur son populosas. Todo x es A.

Los Fiscales Pedro y Luis tienen tres expedientes: Robo, homicidio y asesinato.
En el de Robo precisaron los cargos.
En el de homicidio precisaron los cargos.
En el de asesinato precisaron los cargos.
Todos los expedientes de los Fiscales Pedro y Luis tienen precisión de cargos.

El político de San Juan es corrupto.
El político de San Cristóbal es corrupto.
El político de Azua es corrupto.
El político de Baraona es corrupto.
Todos los políticos del sur son corruptos.

Razonamiento deductivo

Los razonamientos sobre ley de tránsito y honorarios de abogados que vimos, son deductivos, porque la conclusión en cada uno de ellos se desprende por necesidad de las premisas. El término “por necesidad” nos dice que hay una conclusión que deriva de las premisas obligatoriamente. Si las premisas son verdaderas, también lo es la conclusión.

En el caso de los razonamientos deductivos, se usan los términos técnicos "valido" e "inválido" en lugar de "correcto" e "incorrecto"". Un razonamiento deductivo es válido cuando sus premisas brindan un fundamento seguro para la conclusión, esto es cuando las premisas y la conclusión están relacionadas de tal manera que es absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas sin que la conclusión también lo sea. Todo razonamiento deductivo es válido o inválido, y es tarea de la lógica deductiva aclarar la naturaleza de la relación existente entre las premisas y la conclusión en un razonamiento válido, para permitirnos de este modo discriminar los razonamientos válidos de los que no lo son.


Todos los estudiantes que han realizado tesis dominan el tema investigado y saben llevar a cabo una investigación.
Ivanka es una estudiante que ha realizado tesis.
Por lo tanto, Ivanka domina el tema investigado y sabe llevar a cabo una investigación.

                                   


Razonamiento analógico

Escobar plantea que "la analogía consiste en atribuir a un objeto que se investiga, las propiedades de otro análogo ya conocido" (2006:129). Ensayemos una definición:

El razonamiento analógico es la relación entre conocimientos o caracteres de dos objetos semejantes donde de los rasgos adicionales que uno o más posea, inferimos que por la semejanza entre ellos también deban tenerlos el resto.

Dicho razonamiento tiene las siguientes características: sobre la base del conocimiento de que dos (o más) objetos son semejantes con respecto a una serie de rasgos y que uno (o más) de ellos posee, además, algún otro rasgo, se afirma en la conclusión que el (los) objeto (s) restante (s) también posee (n) dicho nuevo rasgo.

Fingerman, dice:

"el razonamiento analógico es el más frecuente y el más simple de los raciocinios. Es el que va de lo particular a lo particular. Consiste, como dice Stanley Jevons, "en esperar que si se dan circunstancias semejantes a otras que antes se dieron, las cosas continúen sucediendo del modo que antes han sucedido en semejantes circunstancias".
El razonamiento analógico debe ser considerado como una inferencia de probabilidad, porque su conclusión sólo tiene certidumbre aproximada. El verdadero razonamiento analógico se funda en el valor de los caracteres que se comparan. Trata de eliminar los caracteres accidentales tomando sólo los esenciales".

ESQUEMA TIPICO:
A, B, C y D poseen los caracteres 1, 2, 3 y 4.
A, B y C poseen el carácter 5.
D debe poseer también el carácter 5.

Ejemplo:

Duarte, Sánchez, Mella y Luperón son héroes de nuestro país que defendieron la soberanía nacional.
Duarte, Sánchez y Mella fueron nombrados padres de la Patria.
Por lo tanto, Luperón también debe ser nombrado Padre de la Patria.


Validez del razonamiento analógico

Fingermann plantea que el razonamiento analógico "debe ser considerado como una inferencia de probabilidad, porque su conclusión sólo tiene certidumbre aproximada" (1986:90). En otra parte señala que "el verdadero razonamiento analógico se funda en el valor de los caracteres que se comparan. Trata de eliminar los caracteres accidentales tomando sólo los esenciales" (1986:90). ¿Cuándo es correcto el razonamiento analógico? Fingermann nos dice: "Para que el razonamiento analógico sea correcto es preciso que entre los caracteres a, b, c, d y el carácter x haya una relación constante y necesaria, es decir, que tenga el valor de una ley. No ha de tratarse de un hecho accidental, porque entonces nos llevaría a una analogía errónea" (1986:91).

Veamos razonamientos analógicos fundados en propiedades significativas y no significativas.



Ejemplos de propiedad significativa para establecer analogía:

Ejemplo 1: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella obtuvieron el título de Padres de la Patria por su alto desempeño ético defendiendo la independencia del territorio dominicano. Gregorio Luperón, tuvo también tuvo alto desempeño defendiendo el territorio dominicano. Por lo tanto, Greogorio Luperón también debe recibir el título de Padre de la Patria.

Ejemplo: Ivanka, Karla y Yulisa tuvieron extraordinarios éxitos en sus vidas después de haber realizado tesis. Juana también realizó una tesis. Por lo tanto, Juana también tendrá extraordinario éxitos en su vida.


Ejemplo de propiedad no significativa:

Ivanka, Karla y Yulisa son tres jóvenes hermosas que han tenido éxito en su vida. Juana también es hermosa. Por lo tanto, Juana también tendrá éxito en su vida.



VERDAD Y VALIDEZ


Mientras los juicios son falsos o verdaderos, los razonamientos son válidos o inválidos, correctos o incorrectos (Copy, 1972:34). Veamos ejemplos de razonamientos válidos con proposiciones falsas.


Ejemplo de razonamiento válido con proposiciones verdaderas:

Todas las normas son reglas.
Todas las reglas son fórmulas.
Por lo tanto, todas las normas son fórmulas.



Igual podemos estructurar un razonamiento válido cuyas premisas sean falsas.


Ejemplo de razonamiento válido con proposiciones falsas

Todos los políticos son corruptos.
Todos los corruptos son héroes.
Por lo tanto, todos los políticos son héroes.


Ambos razonamientos son válidos pero en uno escogimos premisas con proposiciones verdaderas y en otro con proposiciones falsas. 

Veamos un razonamiento inválido o incorrecto:



Razonamiento inválido o incorrecto

Todos los políticos dominicanos no son héroes de la República.
Pedro Santana es un político dominicano.
Por lo tanto, Pedro Santana es un héroe de la República



LA EXPRESIÓN DEL RAZONAMIENTO


¿Se acuerdan que los conceptos se expresan por términos o palabras; que los juicios por proposiciones? También el razonamiento tiene su forma de expresarlo. La expresión del razonamiento es el argumento (Fingermann, 1986). La nota particular de los argumentos es convencer a otro de lo que se afirma o se niega. El esfuerzo particular de argumentar tiene la finalidad de probar una tesis. Cuando argumentamos probamos, descubrimos, investigamos una tesis (Fingermann,1986).

A continuación es mostrado un razonamiento y varios argumentos sobre el mismo.



RAZONAMIENTO


Todas las madres aman a sus hijos. María es madre. María ama a sus hijos.


ARGUMENTO 1


Las mujeres que tienen hijos son abnegadas, capaces de cualquier cosa por conservarlos vivos. Los hijos de María son testigos del amor de su madre. El amor de una Madre tiene de ejemplo el amor de María por sus hijos.


ARGUMENTO 2


Casi es imposible creer que halla una madre que no ame a sus hijos. El caso de María no puede ser una excepción. Como es natural, ella lo ama intensamente y sería capaz de cualquier cosa por ellos.





CONCLUSIÓN


El razonamiento, en cualquiera de sus tipos, es una relación de juicios, la conclusión puede ser inferida de un juicio y a esta inferencia la llamamos inmediata, o de varios y la llamamos mediata. La inducción conduce a una conclusión general que en un mismo contexto será el juicio general de la deducción. La analogía relaciona caracteres de dos objetos y aquellos que están en uno inferimos que están en el otro. La validez e invalidez de los razonamientos sucede cuando podemos decir que una conclusión deriva o no deriva de las premisas, sin importar su contenido. El razonamiento lo expresamos mediante la argumentación.

BIBLIOGRAFIA

Angie Vázquez Rosado, Psicóloga Clínica, M.S, Catedrática Asociada UIPR, UIPR, San Juan, Puerto Rico, http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-358-4-psicologia-forense-y-jurisprudencia-terapeutica-parte-i.html, disponible 2 de enero del 2012.

Brigantinus Barbatus, Carolus y Salinas Núñez, Carlos, El Cajón de Watson,  2012, http://elcajondewatson.blogspot.com/2008/11/cursillo-de-lgica-6.html, disponible 29 de abril del 2012. 

Copy, Irving, 1972, Introducción a la Lógica, Vigésima Segunda Edición, Buenos Aires, Editorial Universitaria.

Escobar Valenzuela, Gustavo, 2006: Lógica, nociones y aplicaciones, Mc Grw Hill, México, 2da. Edición.

Fingermann, Gregorio, 1986, Lógica, Talleres Gráficos, Argentina.

Larenz, Karl, 1994, Metodología de la Ciencia del Derecho, Ariel Derecho, España.

Nociones de lógica jurídica, http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050707190037-Tipos.html#fn76, disponible 2 de enero del 2012.

Parroquia Nuestra Señora de la Paz, http://oraciones.sralapazqro.freeiz.com/religion/169-los-votos-matrimoniales, disponible 29 de abril del 2012.

Ruiz Limón, Ramón: Historia y evolución del pensamiento científico. Inferencias inmediatas y mediatas, http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.3.htm, disponible 2 de enero del 2012.

Vázquez Rosado, Angie, Psicóloga Clínica, M.S, Catedrática Asociada UIPR, UIPR, San Juan, Puerto Rico: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-358-4-psicologia-forense-y-jurisprudencia-terapeutica-parte-i.html, disponible 2 de abril del 2012.